FECHAS: Domingo 19 y 26 de noviembre de 2023 | HORARIO: 19h30 | GÉNERO: Teatro de objetos | EDAD: Para adultos y adolescentes a partir de 13 años. | DURACIÓN: 60min. | PRECIO: 9€.
Donde siempre, siempre se compone de 4 historias que, mediante títeres, reivindican con intimismo la belleza de lo pequeño y la vejez como algo digno.
Una inquietante biografía, una crónica política narrada desde la sátira, un recuerdo entrañable y el relato de un éxodo. Donde siempre, siempre nos sitúa en estas cuatro historias que nos mueven entre la infancia y la vejez, y nos hacen reflexionar sobre las mentiras que contamos, para proteger a los que consideramos frágiles.
En la obra están presentes temas íntimos y cercanos que, aún envueltos en un ambiente cálido y acogedor, no logran ocultar la dureza de sus historias, el dramatismo del paso del tiempo y de la vida.
Los cuentos de siempre, los cuidados familiares, los juegos, los niños y la gente mayor, con su debilidad y fortaleza, son tratados desde un nuevo punto de vista que invita al espectador a reflexionar sobre temas universales.
La obra es una reflexión sobre las mentiras que se cuentan para proteger. Su esqueleto son cuatro historias, cuatro cuentos narrados desde la crudeza y la intimidad que nos llevan a preguntas y miedos universales.
El texto reivindica al niño como ser capaz, poderoso y digno, al mismo tiempo que trata la belleza de lo pequeño, del cuerpo viejo y frágil o la infantilización de la vejez. Donde siempre, siempre aborda la invención y la mentira desde el juego, la crudeza y lo puro.
Son personajes veraces, con matices y contradicciones encarnados con una delicadeza que se extiende al trabajo actoral. Se manejan títeres fabricados con lana cardada y objetos con dinamismo, cambiando de tamaño y también de formato entre escenas. A su vez, está presente la música y lo coreográfico.
Licenciada en Bellas Artes, Lupe Estévez lleva toda la vida moviéndose en el teatro y alrededores; diseñando y construyendo vestuario, atrezo, títeres y también narrando y creando piezas teatrales para público familiar y adulto.
Parte de este camino lo ha recorrido en Laboratoria y en la Compañía de Lupe y Luisa. También en solitario, recientemente, ha estrenado en Espacio Abierto Quinta de los Molinos la obra Donde siempre, siempre, que es una oda a la empatía dirigida principalmente a público adolescente.
Su trabajo está estrechamente relacionado con lo pedagógico por su participación durante más de diez años en Laboratoria, donde ha diseñado e impartido talleres y experiencias artísticas para niños, adolescentes y familias, desde un modo multidisciplinar y sorprendente en el aspecto creativo.
El transmitir emociones con el instrumento de la voz, el gesto y la plástica está siempre presente en su trabajo, ya sean acciones artísticas, narraciones o piezas teatrales. Su libro Éranse muchas cosas, editado por la editorial Kókinos, resume muy bien su relación con la infancia y el mundo creativo.
LUPE ESTÉVEZ
Creación e idea original: Lupe Estévez
Dirección: Lupe Estévez y Magdalena Labarga
Intérprete: Lupe Estévez
Texto: Lupe Estévez
Diseño de iluminación: Cristina L.Bolívar
Espacio sonoro: Pilar Calvo
Mirada externa: Luisa Hedo
Asistente de movimiento: Estefanía Morante
Títeres: Lupe Estévez
«Una inquietante biografía, una crónica política narrada desde la sátira, un recuerdo entrañable y el relato de un éxodo. Cuatro historias que nos mueven entre la infancia y la vejez y nos hacen reflexionar sobre las mentiras que contamos para proteger a los que consideramos frágiles.»
«En Donde siempre, siempre los cuentos tradicionales, los cuidados familiares, los juegos, los niños y la gente mayor, con su debilidad y fortaleza, son tratados desde un nuevo punto de vista que invita al espectador a reflexionar sobre temas universales.»
«En esa hermosa danza final con la marioneta, Lupe Estévez nos desvela el principal mensaje de la pieza: la empatía. El tiempo pasa para todos, los cuidados se convierten en una rueda por la que pasaremos todos»
– El pequeño espectador, Juan Sánchez Gómez
“El texto se combina con el manejo de títeres y objetos. Casi todo lo que aparece en escena está construido con lana porque es un material suave y natural que te lleva a cosas antiguas y da cierta calidez. Me parecía interesante como contraste a las historias que, a veces, son duras.”
– Entrevista en Revista Godot, por David Hinarejos