FECHAS: 24 y 25 de noviembre de 2023* | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Teatro | IDIOMA: Idioma: catalán (con sobretítulos en castellano) | DURACIÓN: 75min | PRECIO: 14€. | *ESTRENO EN C. DE MADRID
Les maleïdes es un cuento tragicómico. Una fábula de acción. Una road movie teatral con aromas del más hiperbólico Lars Von Trier y algo de Hitchcock. Un relato sobre el mito cristiano. Una obra de aventuras. Una comedia gamberra.
Un texto nacido de un impulso inconsciente. Un cuento tragicómico. Una fábula de acción. Una road movie teatral con aromas del más hiperbólico Lars Von Trier y algo de Hitchcock. Un relato sobre el mito cristiano. Una obra de aventuras. Una comedia gamberra. Una coctelera formal sin barreras que reverencia a los clásicos desde la posmodernidad. Todo eso y puede que más. Así es Les maleïdes (Las malditas), del dramaturgo mallorquín Sergio Baos, dirigida por Marga López, una obra que nos invita a viajar con tres mujeres de tres generaciones, abuela, hija y nieta, tres mujeres de alguna forma abandonadas que huyen de sus vidas complicadas pero con la sensación de no tener el control sobre su propia existencia. Pilar es la madre de Águeda, y Águeda la madre de Anna. Anna ya es toda una mujer, y aparece en casa de su abuela para intentar conocer a su madre, pero hace tiempo que no saben nada de ella. Aquí empieza la aventura.
Esta obra ganó el año pasado el Premio Pere Capellà de Teatro dentro de los Premios Octubre que entrega la Editorial Tres i Quatre y ha sido montada gracias a la ayuda del Institut d’Estudis Baleàrics, con el Teatre Principal de Palma (junto a la Sala Beckett de Barcelona) como centro de operaciones. De Palma es su autor precisamente, Sergio Baos, actor también, fundador de la compañía Teatre de Vellut. Tenemos, pues, la excepcional oportunidad de ver en el Festival de Otoño de Madrid una obra en mallorquín (con sobretítulos en castellano, claro).
En el ecosistema teatral actual podría decirse que Baos es un dramaturgo a contracorriente, porque en un momento donde la realidad entra en los escenarios a base de teatro documental y teatro político, él, curtido en el guión de televisión, apuesta decididamente por la ficción y se empeña como constructor de historias casi hasta lo obsesivo. De hecho, no hay nada basado en hechos reales en Les maleïdes y los personajes están muy pulidos en busca de una conexión con el público que venga más de su complejidad que de una expresión plana de los sentimientos.
Todo ese afán ficcional y la cantidad de referencias y estilos que se reúnen para contar esta historia no hacen fácil su puesta en escena. Marga López, la directora, abunda en lo que venimos diciendo: “sus personajes son poliédricos y las aventuras en las que se encuentran inmersos pasan de la normalidad a sitios inesperados en cuestión de minutos. Encima, en Les maleïdes hay elementos mágicos: un fantasma que no entiende por qué es un fantasma y una mujer que se cree tocada por Dios. Los ritmos son pausados y frenéticos a la vez, se sucede todo a una velocidad de vértigo. Personajes lúcidos y locos a la vez. La vida misma”. Los titulares dicen que la obra va de recuperar el vínculo familiar y que esa recuperación es toda una aventura. No, no está basada en hechos reales, pero realmente cualquiera de nosotras entiende lo complejo que se vuelve cuidar un vínculo en tiempos tan convulsos. Quizás por eso el espectador encuentra rápida identificación con alguna de estas tres mujeres que se buscan unas a otras y a sí mismas.
SERGIO BAOS / TEATRE PRINCIPAL DE PALMA
Dramaturgia: Sergio Baos
Dirección: Marga López
Intérpretes: Lorena Faus, Alicia Garau, Àlvar Triay Sales, Teresa Urroz
Ayudante de dirección: Joan M. Albinyana
Regiduría: Santi Celaya
Escenografía: Xesca Salvà
Espacio sonoro: Joan M. Albinyana
Iluminación: Guillem Gelabert
Vestuario: Marga López
Música original, composición, teclados y dirección musical: Sara Mingolla
Músicos colaboradores en la grabación: Faust Morell (guitarras), Gabriel Saito (trompeta y fiscorn), Benjamí Salom Miró (violín y viola), Joan M. Albinyana (bajos)
Construcción escenografía: PascualinEstructures
Este espectáculo cuenta con la ayuda del Institut d’Estudis Baleàrics