FECHAS: 18 y 19 de noviembre de 2025 | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Danza | DURACIÓN: 50min | PRECIO: 14€ (50% y 30% de descuento por compra anticipada) | *Encuentro con el público tras la primera función. *ATENCIÓN: Uso de luz espectroscópica y niebla baja.
Spira es una creación escénica de Eduardo Vallejo que se adentra en el mito, la transformación y el umbral entre lo humano y lo sagrado.
El llamado de la deidad y su grito salvaje, orgánico, nos invitan a mirar hacia dentro —a sentarnos con nuestras sombras y descubrir la extraña belleza que se oculta en ellas.
Una geología de un mito, una morfogénesis escénica donde una deidad ofídica —símbolo de advertencia y renacimiento— emerge en escena como figura central de un rito que invita a mirar la propia sombra. Inspirada en arquetipos como el Ouroboros o Melusina, la obra despliega un paisaje físico y visual donde los cuerpos se transforman, cuestionando la identidad y la posibilidad de un nuevo ciclo. Spira es un viaje poético hacia lo desconocido, una danza entre el fin y el origen.
Eduardo Vallejo y OGMIA
Fundada en 2019 por el coreógrafo y artista multidisciplinar Eduardo Vallejo, OGMIA es una compañía con sede en Madrid que irrumpe en la escena contemporánea con una propuesta de fuerte impronta visual, simbólica y narrativa. Desde sus inicios, se ha consolidado como una voz singular dentro de la creación coreográfica, convirtiéndose en un espacio de resistencia estética y sensorial. Lo subversivo en OGMIA no reside en la provocación explícita, sino en la creación de mundos alternos que desafían las lógicas normativas del cuerpo, el tiempo y la identidad.
Vallejo, que asume los roles de director artístico, coreógrafo y diseñador de escena, iluminación y vestuario, concibe cada obra como una arquitectura total: un sistema vivo de signos, atmósferas y tensiones donde la danza se convierte en vehículo de lo ficcional, lo mitológico y lo emocional. Su trabajo se nutre del cruce entre danza, mito y narrativa, inspirado por los códigos de la novela negra, el imaginario fantástico y la espiritualidad premoderna. Sus creaciones configuran paisajes sensoriales donde lo humano se funde con lo arquetípico, lo narrativo con lo abstracto, lo poético con lo grotesco.
Desde obras como Mother Tongue, Glass House, Spira o la reciente Bloodmoon, OGMIA investiga cómo los cuerpos pueden actuar como dispositivos de invocación, memoria y transformación. Cada pieza es una ficción escénica cargada de símbolos y tensiones, donde el tiempo se pliega y el espacio deviene umbral construyendo una dramaturgia corporal abierta al vértigo de lo desconocido.
La escena, en OGMIA, se convierte en un territorio de tránsito entre lo visible y lo invisible, entre lo humano y lo salvaje, donde los cuerpos encarnan presagios y paisajes interiores. Más que piezas coreográficas, sus creaciones son rituales escénicos que invocan, perturban y transforman, proponiendo una visión inquietante y singular de lo contemporáneo.
El trabajo de la compañía ha sido reconocido por instituciones como el Tanzhaus Basel, La Compañía Nacional de Danza, Teatros del Canal, Theater Basel, Institut del Teatre o, el Centro Coreográfico Canal y ha sido presentado en festivales internacionales como Tanztheater International Hannover, Wonderland Festival Brescia, Bühnen Bern, Zawirowania Teatre i Tanca o el Festival Internacional Madrid en Danza.
OGMIA
Concebido, creado y dirigido por: Eduardo Vallejo
Compañía: Ogmia
Coreografía: Eduardo Vallejo en colaboración con la intérprete
Intérprete: Michela Lanteri
Asesoría artística: Roberto Fratini
Colaborador artístico de sonido: Alejandro Da Rocha
Diseño de Objetos y Colaboradora Artística de Vestuario: Tamara Press
Vestuario látex: Andrés Vásquez – Cocolatex
Música Original, Espacio Sonoro + Diseño de Sonido: Alejandro Da Rocha
Iluminación Diseñada en colaboración con: Nacho Marco
Dramaturgia: Eduardo Vallejo
Prensa + Comunicación: Cultproject
Management: Gachi Pisani
Producción: Eduardo Vallejo
Productor Ejecutivo: Diego Cabia
Producido por: Batbox Producciones
Con el apoyo de: Centro Coreográfico Canal y Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Móstoles y Teatro del Bosque.
Fundación Antonio Gades, Ayuntamiento de Getafe. Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.
Este proyecto ha sido financiado por las ayudas a la producción de teatro y danza de la Comunidad de Madrid 2024.