Isabel, diario sonoro de una odisea contemporánea
Lenguajes relacionados con la creación escénica multidisciplinar
6 - 7 OCT 2023
FECHAS: 6 y 7 de octubre de 2023 | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Multidisciplinar | DURACIÓN: 80min | PRECIO: 12€. | *ESTRENO ABSOLUTO 

Isabel, diario sonoro de una odisea contemporánea narra un viaje de olvido, huida y pérdida donde volar es dejar de lado la identidad

Isabel trata de un viaje infinito, de una odisea que no es una búsqueda sino una huida, porque no persigue un encuentro sino una pérdida. El viajero que protagoniza esta epopeya ya no quiere el saber sino el olvido. Para él, el viaje es lo único que tiene sentido, permanecer en el aire el mayor tiempo posible, no llegar nunca a ningún lugar, sólo volar. Cuanto más tiempo vuelas menos eres, cuanto más tiempo permaneces en el aire menos tienes que ser tú. Sólo cuando se pisa tierra, cuando se llega a algún lugar, cuando se aterriza, es cuando uno tiene que explicarse, que expresarse, que relacionarse, que ser. Isabel es una propuesta escénica que parte de la palabra escrita y la música como lenguajes principales, pero que se alimenta de lenguajes y códigos del podcast, la performance o el musical.

«Para mí la metodología es algo flexible, poroso, amoldable. Por eso en cada trabajo desarrollo dispositivos específicos para cada línea de investigación.»

«El teatro puede ser útil para muchas cosas: educar, integrar, reivindicar, ganar dinero.. Pero esa no es su auténtica función. Creo que el teatro, como todas las artes, debe proponer disidencias estéticas que nos ayuden a percibir la realidad de una forma diferente y construir así un mundo nuevo. El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente.»

– Entrevista en Que Revienten los Artistas

Vicente Colomar Se forma en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y es Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá. Además amplia sus estudios de interpretación en Midellsex University of London con la beca Erasmus.

A partir del año 2005 empieza a desarrollar sus propias creaciones, en colaboración con otros artistas o de forma individual, compaginándolas con sus trabajos como actor, director y performer. Dentro de esta etapa recibe la beca de Movilidad Internacional de Creadores Matadero Madrid para desarrollar
 el proyecto Death Panel Disscusion en Los Ángeles, con la compañía My Barbarian para el Hammer Museum, y la beca para nuevas dramaturgias de la Comunidad de Madrid, para el texto Mujeres, Discotecas, Películas y Procesiones.

Colomar es uno de los dos socios fundadores del proyecto “Las Niñas del Maíz (ÑM)”, en el que realiza labores de director, actor, dramaturgo y gestor. Dentro de este marco nacen propuestas como: Sa, Sa, Sa!! y el cabaret musical Impacto Nipón, los cortos en digital La ceremonia del té y Sayonara Geysa, finalistas en el JaJaJa Festival de Zaragoza. También ha realizado colaboraciones en el programa de Radio 3 La hora de Andy Chango.

VICENTE COLOMAR (EL MANISERO)
Autoría, dramaturgia y dirección: Vicente Colomar
Asistencia a la dirección artística: Ricardo Santana
Interpretación: Vicente Colomar
Diseño de iluminación: Óscar Villegas
Diseño de escenografía: Óscar Villegas y Vicente Colomar
Videocreación: Alfonso Pazos y Vicente Colomar
Música original y espacio sonoro: Óscar Villegas
Coreografía: Ricardo Santana
Diseño gráfico: Vicente Colomar
Producción: Melanie Pindado