FECHAS: Del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2025 | HORARIO: A las 20h00 | GÉNERO: Certamen de solos de danza e improvisación | PRECIO: 6€.
Celebramos la quinta edición de SOLO IMPROVISA, un certamen de improvisación dinámico, fresco, lleno de energía y libertad. Ocho bailarines/as se ponen en nuestras manos para jugar a improvisar. Ninguna de las personas participantes sabe qué música sonará o qué pauta de movimiento le vamos a proponer. El programa de las tres jornadas en las que se celebrará el certamen constará de dos bloques: uno, en el que las personas participantes mostrarán un trabajo unipersonal, como carta de presentación; y, otro, en el que la improvisación será la protagonista. Además, en este certamen, el público juega un papel fundamental: deberá elegir a los finalistas que pasen a la final, una jornada festiva en la que celebraremos el baile y la danza con música en directo. Tres días para disfrutar, apostar y bailar. Siempre bailar.
Cuarta Pared celebra la quinta edición del Certamen de Improvisación dirigido a bailarines/as SOLO IMPROVISA, que tendrá una dotación económica de 2000€. Tras una convocatoria abierta para solos de danza de 15 minutos de duración aproximada, ya tenemos las ocho piezas seleccionadas, que se pueden consultar más abajo. Cuatro bailarinas/es competirán jueves y viernes con sus respectivas piezas. Tras una pequeña sesión de improvisación en base a estímulos lanzados, dos las/os participantes serán seleccionados cada día (uno por el público y otro por el jurado) para competir el sábado 1 de noviembre en una final en la que será amenizada con música en directo.
El jueves concursarán cuatro bailarinas/es. Tras la presentación de su pieza unipersonal, de aproximadamente 15 minutos de duración y una pequeña improvisación, dos de las cuatro personas aspirantes serán seleccionadas para volver a concursar el sábado en la Final. Un comité de tres profesionales de las artes escénicas decidirá el nombre de una de las personas aspirantes y la otra será elegida por el público.
El viernes volverán a concursar cuatro bailarinas/es diferentes, repitiendo la dinámica del día anterior.
Las cuatro personas aspirantes elegidas entre el viernes y el sábado (dos seleccionadas por el jurado y dos por los votos del público) volverán a concursar el sábado en la final del certamen.
El sábado tendrá lugar la final. En esta sesión se volverán a visualizar las cuatro piezas seleccionadas y tendrá lugar una sesión de improvisación en la que los concursantes tomarán como base la música de un artista por confirmar.
Jueves 30 de octubre
Este trabajo viene a ser un extracto de la pieza Padre Nuestro, estrenada en el mes de junio en la Sala Carme Teatre, dentro del programa de Residencias 2025 y en coproducción con Yapadú Produccions.
Islero reinventa la tauromaquia desde una visión queer a la figura del torero, partiendo de la resistencia a las estructuras opresivas que presenta a modo de imágenes, música y coreografía, creando una experiencia reivindicativa, política, espiritual y liberadora dentro de una propuesta zoomorfa.
Edu Migro es bailarín, coreógrafo, director e intérprete de danza contemporánea.
Sus creaciones transitan entre el teatro físico y el movimiento, proponiendo una escena que juega con las imágenes, atmósferas sonoras y dramaturgias que sirven para consolidar piezas con un sello particular en cada uno de sus trabajos. En 2023 obtiene el Premio IVC de las Artes Escénicas Valenciana como Mejor bailarín por su pieza Nardo. Ganador del certamen Circuito Bucles y nominado como Intérprete destacado en los Premios APDCV de ese mismo año.
Sencillo dejarse llevar por la corriente que te rodea. Fácil escuchar al otro, no tanto escucharse a uno mismo. Todos tienen una recomendación para ti, todos conocen «eso» que tú todavía no. Es entonces cuando el viento en contra, ese agua a contracorriente, te recuerdan que tu camino lo haces solo tú. Un paso atrás. es un drama personal, una parodia ajena. Mirarse al espejo y reconocer lo que no esperabas. Echar la vista atrás, reír de pena, llorar de alegría.
Miguel Zomas, bailarín y coreógrafo es natural de Madrid, Miguel Zomas. También conocido como b-boy Zomas, es un creador escénico que transita con soltura entre el breaking, la danza contemporánea y la composición coreográfica.
Su carrera comienza en el mundo del break dance, formando parte del reconocido crew Fusion Rockers desde hace más de quince años, y se expande hacia las artes escénicas a partir de 2008, donde desarrolla una trayectoria rica en colaboraciones y cruces disciplinares.
Ha sido intérprete durante más de ocho años en Dani Pannullo DanceTheatre Co., participando en creaciones como Little Street Pieces, Desordances 5, Uirapurú, El pájaro de fuego, Avalanche, Atma Malabar o Soul Pait. También ha colaborado con compañías como 10&10 Danza en el espectáculo Olvido de Hilo Blanco, AIDO Project, Proyecto Larrua, La Intrusa, Compañía Antonio Ruz, y con los coreógrafos Dimo Kirilov y Tamako Akiyama en la premiada obra Broken Lines, que le valió una nominación a los Premios MAX como Mejor Intérprete Masculino de Danza en 2018.
Zomas ha formado parte como bailarín invitado en Compañía LAVA, residente en el Auditorio de Tenerife para interpretar obras como Bending the Walls de Fernando Hernando Magadán, Beyond de La Intrusa, Abisal de Daniel Abreu, así como It’s a Wrap (Kubrick is dead) de La Intrusa. Desde 2015 colabora de forma estable con Compañía Antonio Ruz, con la que ha participado en obras como Recreo.02, Batavia, Ignoto, El Barberillo de Lavapiés, La Noche de San Juan, Recreo.03 y SOLAZ.
Además de su carrera como intérprete, Miguel es Co-director y asistente de coreografía en la Compañía Carmen Fumero, donde impulsa junto a la coreógrafa tinerfeña un lenguaje en evolución que emerge de la improvisación, la intuición y la escucha del cuerpo. Su sensibilidad y precisión física aportan una mirada singular a los procesos de creación de la compañía, en los que también se involucra desde lo pedagógico y conceptual. Con un cuerpo moldeado por la calle y la escena, su danza es raíz y transformación, energía pulsante y silencio atento. Una presencia que conecta mundos aparentemente distantes y que se funde con el flujo poético de cada obra en la que participa.
Una maquinación de lo insensato nos habla de la vulnerabilidad del ser humano ante el profundo desafío del no entender. La culpa, la búsqueda del perdón, la fe, el arrepentimiento y la conciencia humana ocupan un cuerpo que anhela comprensión. Un cuerpo que se rinde y rendido, se transforma, se empodera y abre su mirada al ahora.
Alicia Reig Jover es una apasionada de los procesos creativos y la improvisación y escucha del cuerpo en movimiento.
Bailarina de danza contemporánea y danza española, se forma en Alicante, Madrid y Barcelona.
Titulación en enseñanzas profesionales de danza en ambas disciplinas, graduada en Pedagogía de la danza y habitando de forma habitual el mundo del Contact improvisation.
Ha trabajado con coreógrafos/as como Roberto Olivan, Sol Picó, Asun Noales (proyecto Go-OD), Lucía Piquero, Dana Raz… Formó parte de la compañía del IVC (Valencia), cía. Diciembre dance Group (Malta), compañía Mediterráneo (Valencia), compañía Sol Picó (Barcelona)…
Sus creaciones en solitario le han permitido compartir su trabajo en certámenes y festivales como: Burgos- Nueva York, Festival Masdanza, Solodos, Dansa Valencia, Cuerpo Romo, Abril en Danza, 15m2, Diálogos contemporáneos (festival DZM), Turba festival (Argentina), el FIC, etc.
Actualmente envuelta en el proyecto Sostenidor junto a tres magníficos músicos, seleccionado por Impuls a la Danza del festival Dansa València y por las residencias de creación del Carme Teatre (Valencia).
El nombre de Ofelia atiende al personaje de Shakespeare como símbolo del romanticismo y como un simple nombre de mujer que podría englobarlas a todas. La pieza investiga sobre lo absurdo de lo culturalmente establecido como patrón de conducta y estética en los cuerpos de las mujeres a través de una experimentación con el lenguaje del waacking, así como con herramientas de otros estilos de las danzas urbanas.
La coreógrafa y bailarina zaragozana, Julia Romero (1997), es una artista especializada en el movimiento, la danza y la coreografía. Sus intereses principales residen en explorar temas como el trauma, la violencia o lo oscuro de la humanidad a través de la sensibilidad, la ironía o la belleza y una alta carga estética y visual. Estudió danza clásica y contemporánea en el Conservatorio Profesional de Danza de Zaragoza e interpretación en La Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza. Se trasladó a Barcelona, donde ha terminado sus estudios en el Conservatorio Superior de Danza en el Institut del Teatre, especializándose en Coreografía e Interpretación. Pertenece desde muy pequeña a la escena de las danzas urbanas, por lo que domina estilos como el hip hop, el waacking o el voguing. Como coreógrafa, ganó el Certamen Coreográfico de Madrid Paso a 2 2023 con su pieza THE MIS$EDUCATION, ha llevado su sólo Ofelia a festivales como HOP! o Dansa Metropolitana, donde también ha presentado la pieza OUTSKIRTS, cocreada junto a David Castejón. Ha coreografiado el show del Sónar 2023 de la cantante Judeline, artista con la que continúa trabajando, y ha realizado direcciones de movimiento en el sector audiovisual, tanto para videoclips como para publicidad con la productora CANADÁ, como el e-commerce de Bimba y Lola The Second Self. Su interés en el mundo audiovisual se refleja en su primer vídeo-danza, HENTAI, creado en 2022.
Como bailarina, trabaja con coreógrafas como Candela Capitán en SOLAS, MODELS y The Death at the Club, la directora Marta Pazos en la producción Toy Box, Silvia Delagneau en The Fox Sisters (OH!Pera Liceu) o Lorena Nogal y Angela Boix en el short film La causa del accidente que provocó el incendio, de Audiovisual from Spain. Ha formado parte del equipo de bailarinas de la gira Rigotour 2022 de la cantante Rigoberta Bandini. Pertence a Souldiers, grupo de danzas urbanas campeón de numerosos eventos coreográficos como World of Dance durante varios años consecutivos y batallas de freestyle.
Imparte clases de voguing y técnica clásica en la escuela Soul Headquarters de Sabadell, donde también es coreógrafa de algunos grupos de competición.
Durante sus estudios, comenzó de manera paralela a investigar en la descodificación de los lenguajes de las danzas urbanas impulsada por la metodología de Juan Carlos Lérida y su trabajo del Flamenco Empírico. En 2025, ha comenzado junto con David Castejón un proyecto a modo de laboratorio cerrado, cuyo objetivo es continuar con esa experimentación y expandirla junto a otros bailarines urbanos interesados en la exploración y el desarrollo de nuevas maneras de hacer.
Viernes 31 de octubre
Ravid Abarbanel es una bailarina, coreógrafa y Profesora israelí-portuguesa, actualmente radicada en Barcelona. Es graduada de The Maslool – Professional Dance Program, de la Universidad de las Artes Codarts en Róterdam, y posee una licenciatura en danza (B.Dance) por la Academia de Música y Danza de Jerusalén.
Como artista, Ravid ha creado numerosas obras, entre ellas: Underneath, ALIZA, WildHome, HomeLima, Home NC, UPROOTED, Thoughts About Leaving y Freeze IT.
Actualmente está desarrollando una nueva pieza titulada The Art of a Structure.
Durante la última década, su trabajo coreográfico ha investigado de manera constante el concepto cambiante de HOGAR —explorando sus significados en transformación a través del cuerpo, la arquitectura y la relación íntima entre casa y hogar.
Reconocimientos internacionales:
• Premio a la Mejor Intérprete, Festival de Danza Masdanza (2022)
• Premio a la Mejor Intérprete, Festival 15M (2023)
• Tercer Premio de Coreografía, Concurso Internacional de Danza, Stuttgart (2015)
• Premio a la Mejor Intérprete, Festival SoloDuo Barnes Crossing, Colonia, Alemania (2016)
• Becas completas para DanceWEB (ImPulsTanz) y el American Dance Festival (ICR)
• Invitada como una de las tres coreógrafas de Footprint en el American Dance Festival (2025)
Sobre la bailarina:
Por esta esta pieza, Sofía obtuvo Mención de honor a mejor bailarina, en el Certamen Vallecas en Danza 2024. Ha trabajado con coreógrafos como José Reche, Mónica García o Chey Jurado; y en compañías como Larreal o La Macana.
Este proyecto es la primera propuesta en solitario de la bailarina y creadora Julia Laport. Tras 5 años como codirectora de la compañía Elahood, Julia comienza su primer proyecto individual con el asesoramiento del psicoanalista y filósofo brasilero Igor Teo. Esta investigación explora los límites y lo ilimitado en el cuerpo. Busca poner el cuerpo en el borde. Ponerse en el borde del cuerpo. En la capa más externa anterior al otro. Llevar el alma a la superficie de la cara, de los dedos y de la piel. Llevar el cuerpo al límite que lo separa de lo que no es cuerpo, explorando así qué hay más allá del límite. Esa línea infinita que separa aquí de allí, lo profundo de lo leve. Extender como si pudiera es un encuentro poético entre el cuerpo y el alma de la artista y los cuerpos que observan. Una invitación al observador para entrar en la intimidad de su superficie y un intento de salir y mostrarse más allá de sus límites. Julia utiliza la precisión de las técincas del Vogue y el Popping y el contraste con la fluidez del Waacking y la danza contemporánea para explorar estos límites.
Julia Laport es una artista gallega con sede en A Coruña, formada en danza urbana ycontemporánea en Londres. En los últimos cinco años, se ha especializado en el estilo de baile de club Waacking, viajando a ciudades como Seúl, Londres, París,Milán o Río de Janeiro para participar en eventos relacionados con esta disciplina. Durante el curso 2023-2024, completó la formación profesional en Descalzinha Danza Madrid.
Es codirectora de la compañía Elahood junto a Sabela Domínguez, con la que harecibido numerosos premios y ha realizado giras por toda la península con sus espectáculos Nó e Intempestiva. En 2023, estrenó su primer solo, Extender como si pudiera, que fue finalista en los certámenes Solodos en Danza y Burgos New York 2023, y también dirige los espectáculo É difícil Fotografar o Baleiro y Velaiquich, amoorch! del Colectivo D’Elas.
Compagina su trabajo en el escenario con su labor como docente, impartiendo formación tanto a nivel local como nacional, y gestiona la producción de la compañía Elahood, del Colectivo D’Elas, así como de sus propios proyectos en solitario.
Como intérprete trabaja con la compañía de teatro físico Elefante Elegante con la que viaja nacional e internacionalmente a países como Colombia o Portugal. También trabaja con el artista musical Mondra y puntualmente con otras artistas del territorio gallego.
Trémolo se adentra en el temblor del cuerpo, esa vibración interna que escapa al control. Comienza como un susurro, una agitación mínima que, al crecer, convierte al cuerpo en un territorio fracturado, donde cada movimiento parece un eco de una batalla invisible. El cuerpo se disuelve y se reconstruye, transita de la calma a la tormenta, de la tensión
al abandono.
Kateryna Humenyuk es Titulada en el Conservatorio Profesional de Danza Mariemma en la especialidad de contemporáneo con mención de honor 2011-2017. Obtuvo grandes influencias de maestros como José Reches, Pedro Berdäyes, Oscar Lozano, Christine Tanguay, Carmen Werner, Fabián Thomé, Antonio Ruz, entre otros, ampliando sus conocimientos en técnicas como el Estilo libre, Improvisación, Trabajo de Suelo, Yoga, Técnicas Corporales y Prácticas Escénicas.
Experiencia como intérprete:
-Liceu Opera “MACBETH” dirigida por Antonio Ruz, Actualmente.
– Ixa Danza, “Pioneras” DNA20 Red de Teatros de Navarra, Actualmente.
– La Fura dels Baus, “Carmina Burana”, gira por España.
– Instituto STOCOS dirigida por Muriel Romero y Pablo Palacios “Marriage of Heaven and Hell” Residencia en el Teatro Canal y Matadero.
– Ixa Danza “Cinzas” , “Con-, Sin-, In- Tacto” Residencias CND y “Raiñas” gira por Galicia.
– Seaven Dance Company, “Emet” y “ RAW” Residencias Bululú, ganadores 2º premio Jóvenes Creadores.
Desde 2018 es componente fundador de la compañía “No Bautizados”, compañía de danza que integra el Teatro Gestual con la Danza Contemporánea. Con la pieza “Lo Invisible” ganaron el 1er premio en Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York, Danza en el Camino (2020), Premio Costa Rica (2021), 1er premio BIONIC FESTIIVAL (2018), finalistas en el Certamen Coreográfico de Madrid33 (2019) y mención especial en la Espiral Contemporánea, Santander (2019).
Con la pieza “Tus Ta Tum” ganaron 2º premio Certamen de Vallecas (2022) y colaboraron en CentroCibeles bajo la dirección de Amor Projects y Vladimir Tzekov (2022). Además formaron parte de infinidad de circuitos de festivales como Red a Cielo Abierto (2020), Cadiz en Danza, Mediterranean Dance Festival (Croacia), 21 Distritos, Sólodos (Ourense-Costa Rica 2021), The Black Box Theatre-Dance Festival (Bulgaria), INTERPLAY (Italia), Fuori Formato Festival (Italia), DanzaTtak (Tenerife), Festival MOVE (Canarias), entre otros.
¿Quién soy? ¿Quién es el otro? ¿De dónde venimos? ¿A qué pertenecemos?. Estas son las preguntas elementales sobre las que orbita Être, esta pieza de danza-teatro que conjuga filosofía, palabra y movimiento, a través de técnicas del teatro físico y la danza contemporánea. Un discurso íntimo, poético y reflexivo que busca ofrecer una nueva perspectiva sobre aquello a lo que llamamos identidad.
Miguel Jiménez es un creador, actor y bailarín alicantino graduado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia especializado en teatro físico. Es director artístico de la compañía Cía. Miguel Jiménez, caracterizada por un profundo trabajo físico, la interpretación de la palabra y la exploración de nuevas poéticas escénicas.
Se ha formado con referentes como Matej Matejka, Daniel Abreu, Lali Ayguadé, Chey Jurado, Poliana Lima, Pau Gisbert, Chevy Muraday, Iara Solano o Paula Quintana, entre otrxs. Entre sus creaciones destacan Être (1er Premio Artes Escénicas en Festival CreaMurcia / 1er Premio Festival International ACT Festival), THE junto a Andrea Carrión (finalista y Premio del Público en el 38º Certamen Coreográfico de Madrid), El Sótano de colectivo LaCasa, compañía de la que es miembro fundador (Premio del Público y Accésit en el Festival Internacional WeNow), y la coproducción Sweet Disappearance of Doubt con Teatro Circo Murcia en 2024.
Su trabajo ha formado parte de festivales como Fira Tárrega, Abril en Danza, A Pie de Calle, MuDanzas, TeMudas, Fira B, El fin de los días Perdidos, Estrenarte, CreaMurcia o el Certamen Coreográfico de Madrid, entre otros. Actualmente compagina el desarrollo de su compañía con su labor como intérprete en La vida es sueño de Cía. AvesTruz, y THE junto a Andrea Carrión.
FINAL | Sábado 1 de noviembre
CHEVI MURADAY
Chevi Muraday comienza su formación como Bailarín en España en 1985 con Carmen Senra (Madrid), y amplía sus estudios de Danza Contemporánea en escuelas internacionales como Martha Graham (Nueva York), Laban Center, The Place y Dance Work’s (Londres), S. O. A. P. Dance Theatre (Frankfurt), Neuer Tanz (Dusseldorf), entre otros.
Inicia su trayectoria profesional en la Compañía de Carmen Senra en 1989 y en el año 1992 presenta en el VII Certamen Coreográfico de Madrid su primera pieza como coreógrafo “Por el campo entre las flores te busqué y no te encontraba”, por la que un jurado internacional le otorga una Premio-Beca como Bailarín Sobresaliente en Transition/Laban Center de Londres, como reconocimiento de su talento y posibilidades para desarrollar una carrera profesional prometedora en el mundo de la danza.
Durante 1993 y 1994 trabaja en Londres como bailarín en Transition Dance Company y Jane Turner Company, e ingresa en la Compañía Nower Tanz en Düsseldorf (Alemania), donde imparte clases de Danza Contemporánea y baila en las coreografías R.C.A. y Eclipse, ambas de Vanda Golonka. Después trabaja en S.O.A.P. – Dance Theatre Frankfurt- con coreografía de Ruy Horta estrenando Object Constant (1994) con una gira de un año de duración por EEUU y Sudamérica con Jusaba Dance Group (Miami).
En 1997 Chevi Muraday pone en pie su propia compañía de danza: Losdedae, con el propósito de generar movimiento en torno a la Danza Contemporánea en España, trabajando siempre con una base dramatúrgica que le ha permitido con los años profundizar en la investigación fronteriza de la creación con otras disciplinas.
En 2006, el Ministerio de Cultura otorgó a Chevi Muraday el Premio Nacional de Danza en su modalidad de interpretación.
En los últimos años se han estrenado “Return” (2012), con la actriz Marta Etura; “Cenizas o Dame una razón para no desintegrarme” Finalista en 3 categorías de los Premios Max 2014, entre ellas Mejor Bailarín Principal para Chevi Muraday. Espectáculo que aún continua en activo junto a las producciones más recientes: “En el desierto” (2014) Premio Max Mejor Espectáculo de Danza, “Teresa, Ora al Alma” pieza en co-producción con la Fundación V Centenario de Santa Teresa y “El Cínico” (2015), y “Black Apple y los párpados sellados” (2016) algunas de las cuales hicieron temporada en el Teatro Español de Madrid con gran éxito de crítica y público.
En el año 2017 estrena MARIKON ESTO ACABA DE EMPEZAR
En el 2019 estrena JUANA.
MARTA AILOUTI
Licenciada en Periodismo, Máster en Creación Literaria en la Escuela Contemporánea de Humanidades y Máster de Crítica y Comunicación por la Universidad de Alcalá, actualmente es la responsable de Teatro en la revista El Cultural, medio al que ha permanecido vinculada desde el año 2017, como redactora y colaboradora. Además, ha trabajado con agencias culturales como Prodigioso Volcán y Acerca, y escribe para otros medios sobre temas relacionados con cultura.
ELENA PUCHOL
Ganadora del IV Certamen de Improvisación SOLO IMPROVISA de Cuarta Pared Madrid (2024).
Elena Puchol es una artista freelance valenciana que acapara el ámbito de la danza, la coreografía, el audiovisual y la producción. El recorrido de formación de Elena comienza con la danza clásica en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia, a continuación se introduce en la danza contemporánea en Rambert School of Ballet and Contemporary Dance en Londres obteniendo un BAH (HONS) Degree y termina titulada en interpretación en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila en Madrid (2023) simultaneando estudios superiores en Producción Audiovisual y Espectáculos en IFPMadrid.
Elena desarrolla su propio trabajo coreográfico en España, Europa y Estados Unidos, siendo invitada a crear y reponer piezas para compañías como La Joven de Castilla y León, DANTZAZ y el American Dance Festival, entre otros. Elena ha sido reconocida con premios en certámenes coreográficos nacionales e internacionales. Entre sus logros más recientes se encuentra el primer premio en el IV Certamen Solo Improvisa de la Sala Cuarta Pared, Madrid (2024). Su obra No hay hueco en el jardín ha sido galardonada con el primer premio en el XI Certamen Coreográfico DanzaXtrema (2024), premio a mejor obra en el Festival Internacional de Danza Cáceres (2024), Premio Migrats y Mención Joven en el Festival 10 Sentidos (2023) así como 5 premios en la 36ª edición del Certamen Coreográfico de Madrid (2023). Además, su pieza Ryttarna recibió el tercer premio en la XX Competición Coreográfica Burgos-Nueva York (2022).
Paralelamente, se dedica a la dirección de producción en ELAMOR, la grabación de movimiento y dirige sus empresas co-fundadas; Bscene como directora artística de producción, bajo la compañía matriz Branda; LASOLADRÓN como creadora e intérprete junto con Paco Ladrón de Guevara y MOUO DELIGHTS, de importación de café verde de especialidad. Actualmente, se encuentra de gira con su obra unipersonal MOM, I AM A RICH MAN y su versión corta When I Grow Up y está produciendo su nueva obra La Culpa, con el apoyo a la creación joven INJUVE, el Centro Coreográfico Canal y la universidad TAI Madrid.