El cuerpo que es
Lenguajes relacionados con la creación escénica multidisciplinar
13 - 14 OCT 2023
FECHAS: 13 y 14 de octubre de 2023 | HORARIO: 20h30 | GÉNERO: Multidisciplinar | DURACIÓN: 60min | PRECIO: 12€. | *ESTRENO ABSOLUTO 

El cuerpo que es nace de un acontemimiento personal: una intervención quirúrgica que modifica la fisonomía de la intérprete. De esta manera, la propuesta se desarrolla a modo  de documental escénico, utilizando la narrativa, el lenguaje coreográfico y audiovisual.

A modo de documental escénico, la propuesta narrativa, coreográfica, audiovisual y performática nace de un acontecimiento personal, una intervención quirúrgica que modifica la fisonomía de la intérprete. Este suceso nos llevó a replantear la relación con el cuerpo y abrir la experiencia personal hacia una investigación colectiva sobre cómo nos miramos, qué mostramos y qué creemos que nos miran. El devenir de la búsqueda nos condujo a indagar en diferentes lenguajes sobre la intrusión y la vulnerabilidad de los cuerpos sometidos al ojo externo, el capitalismo, el paso del tiempo y la necesidad de una belleza y perfección inalcanzables.

Milagro Lalli (Argentina, 1974) es actriz, bailarina, creadora y pedagoga. Está formada en Danzas Clásicas por el Profesorado Nacional del Teatro argentino, y diplomada en Danza Contemporánea por Teatro Munic. Gral San Martín de Buenos Aires. Completa los estudios en teatro con Ricardo Bartís y Lorenzo Quinteros en Buenos Aires. En Madrid, se diploma en Arte Dramático por la Escuela Cuarta Pared donde actualmente forma parte del equipo pedagógico.

Imparte cursos de teatro, movimiento y creación, así también talleres de teatro físico para colectivos en riesgo de exclusión donde el cuerpo es el eje de toda investigación. Como directora sus últimos trabajos son: Atomizada relato sobre la precariedad, escrita e interpretada por Laura Hernando, estrenada en La Usina en 2021; En viaje, producción infantil encargada por la Sala Cuarta Pared y estrenada en 2020. Ha publicado para la revista Primer Acto y escrito en colaboración las piezas de danza infantiles Muacs, Vaya regalo y Noticias de Cuento. Otros trabajos como Black Friday, Bon appetit, No te preocupes ojos azules o Kuitca, cuerpo sobre espacio quemado fueron estrenados en la sala Pradillo, Casa de América, Teatro Lagrada, Cuarta Pared, Festival de Fetén y Be Festival en Birmingham. En septiembre de 2022 recibe la Beca de investigación Unipersonales ETC, para creadoras, con la que desarrolla y escribe el último proyecto Boceto abierto para la pieza que quiere ser porque nunca fue, germen de la pieza El cuerpo que es.

 

Raquel Alarcón (Murcia, 1975) es directora, actriz, filóloga y pedagoga teatral. Tras ejercer como periodista más de una década, se forma en Madrid en Cuarta Pared y posteriormente en Teatro de la Abadía, además de Grotowski Institute (Polonia), Odin Teatret (Dinamarca) y Workcenter de Jerzy Grotowski (Italia). Trabaja como actriz y docente, especialmente en el campo de la investigación teatral, entre España, Italia y Polonia de 2012 a 2021. Actualmente, es profesora de Arte y Teatro Contemporáneo en Cuarta Pared, Madrid. Como directora, sus últimos trabajos son Daniela Astor y la caja negra, basada en la novela de Marta Sanz, adaptación de Mónica Miranda, Mención Especial Territorio Violeta 21; 400 días sin luz, de Vanessa Espín, para el Centro Dramático Nacional, Premio Met a Mejor Autoría, Mejor Obra y Mejor Actriz de Reparto 2022; Sueños y Visiones de Rodrigo Rato, de Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón, Premio Sgae Jardiel Poncela 2017; o los proyectos de mediación Cervantes de Boca en Boca (adaptación de Denise Despeyroux y Eva Redondo); Todas Podemos Silbar, en colaboración con Félix Estaire; y Dramawalker Cañada Real (de Jorge Aznar, Alberto Conejero, Martín Maiztegui, Cristina Rojas y María Velasco). Además, dirige conciertos teatralizados (Il Teatrino delle meraviglie de Cervantes, Marchesato Opera Festival di Saluzzo, Italia 2019; o el Concierto Extraordinario de Música Contemporánea 2021 con ORTVE, en el Monumental); y piezas audiovisuales, como los cortos documentales Sol de Invierno (finalista Mujeres Dirigen del Festival Trayecto Corto Velilla de San Antonio 2008), Todas Podemos Silbar (2019/20), o la pieza de video-creación Apuntes sobre realidad, para el ciclo La Ventana, del CDN (2020).

MILAGRO LALLI Y RAQUEL ALARCÓN
Autoría, coreografía: Milagro Lalli
Dirección: Raquel Alarcón
Dramaturgia: Raquel Alarcón y Milagro Lalli
Asistencia a la dirección artística: Laura Hernando
Interpretación: Milagro Lalli
Diseño de iluminación: Virginia Rodríguez Laguna
Creación audiovisual: David Hernández Vargas
Distribución: Elena Martínez
Colaboraciones:

  • Sofía Comas, intervención sonora sobre Swan Lake de Tchaikovsky
  • Paula Lafuente, proceso documental fotográfico del cuerpo de la intérprete
  • Raquel Sánchez, asesoría de movimiento
  • Marisa Domínguez, asesoría de boxeo. Escuela de Boxeo La Fábrika de Vallekas.